La Playa es un nombre extraño
para un pueblo ubicado en la cordillera Andina, Es muy común entre los
visitantes de esta zona de Mérida, que está a hora y media de la capital del Estado,
pensar luego de que ven un cartel que dice “La Playa” que se trata de una
rareza geográfica y que por azares de la vida Mérida es tan afortunada que
posee una playa, aún a pesar de estar ubicada en medio de Los Andes.
Conozcamos como se formó y se
fundó nuestro querido Pueblo.
Actualmente es difícil saber
sobre su fundación, debido a que se ha escrito muy poco de ella. Pero el 14 de
septiembre de 1601 el capitán Luis Martin con sus acompañantes y a la margen
del rio Zarzales, dándole el nombre de la Veracruz del Valle de Bailadores,
acompañaron al capitán sus seguidores como: Alejandro Castillo, Pedro de Leiva,
Francisco Cabrera de Sosa, Francisco Escalante, Pedro Moreno de Lovera y Juan
Mora. Establecidos aquí toman por iniciativa propia de uno de ellos la
formación de núcleos.
Transcurría el año de 1610
cuando sucede El terremoto de dicho año, fue una de las fuerzas sísmicas teniendo
como epicentro un lugar ubicado a 6 leguas de la Grita actualmente se denomina
La Playa, siendo el primer terremoto reportado por escrito, al menos en el
occidente del país el cual ocasiona grandes daños en las zonas adyacentes, este
hecho tuvo una magnitud de 10° en la escala de Mercalli que tiene como límite
12°, correspondiendo a 7,3 a 7,9 en la escala de Richter, este fue un siniestro
que en el mundo jamás ha ocurrido y precisamente ocurre en el Valle de
Bailadores. Como nos dice (Ferrer & Laffaille, 1998. p. 76-77) “El
área de despegue de este movimiento de masa se ubica sobre la traza noroeste
del Corredor de fallas de Boconó; las evidencias indican que un considerable
bloque, cuyo volumen se estima entre 14.000.000 y 21.000.000 m3, fue
‘literalmente’ desprendido por efecto del “choque” sísmico (…). El ‘bloque’ al
desprenderse sigue una dirección oblicua e impacta la pared opuesta de la
microcuenca, desintegrándose sólo parcialmente. La masa así deslizada viaja a
una gran velocidad unos 2,5 km de distancia y en sentido perpendicular al eje
del valle del río Mocotíes (…). Esta masa considerable de material produjo un
represamiento del río Mocotíes en este sector de La Playa” indudablemente se
movieron los terrenos montañosos de las barrancas del difunto Víctor Sánchez,
causando el desplazamiento intempestivo del cerro de las Barrancas hasta el
fondo del Valle del Rio Zarzales, causando como nos comenta (Ferrer &
Laffaille, 1998, art. cit., p. 55) “El
efecto más dramático del Alud Sísmico fue el represamiento del río Mocotíes a
la altura de La Playa (…). La extensión original de esta laguna puede ser
apreciada mediante el análisis y textura en fotografías aéreas (…). Vestigios
históricos de este evento se reflejan todavía en la toponimia local (…)” desde
el 3 de febrero hasta el 24 de junio de 1610 día de San Juan es este día que descarga
el enorme embalse que estaba siendo alimentado por las aguas del río que eran 2
bueyes de profundidad ubicada en lo que llama hoy La playa. Al reventar la
laguna lo hace por el cañón denominado el Volcán dejando un cañón de
aproximadamente 100 mts de profundidad o barranco. Todo eso origina la perdida
como nos dice (Pedro, 1963) “(…) los
muchos que murieron, españoles e indios, hombres y mujeres (…), pasaron de
sesenta personas, que para las pocas que tiene aquella tierra, fue muy gran cantidad”
también hubo pérdidas de ganado, cultivos.
Dos años después del suceso en
el mes de septiembre de 1612 pasa Fray Pedro Simón e inclusive hace una
narración con lujo de detalles del suceso ocurrido dentro de su obra “Noticias Históricas de Venezuela” y como
nuestro querido pueblo playense guarda una estrecha relación con la ocurrencia
del terremoto de 1610.
![]() |
imagen satélital donde se observa el borde del cañón y el cono de eyección donde posiblemente ocurrió el deslizamiento |
Debido a todos esto y a la
imposible vivencia en La región no se podrá realizar construcciones de esta
manera que los pobladores vivientes se alojaron en San Vicente, esto quiere
decir que la región fue en realidad una verdadera playa inundada con crecientes
y charcos, entonces, lógicamente su fundación es el 3 de febrero de 1610.
Todavía quedan huellas,
rastros, ruinas, paredes de una capilla en el sitio conocido como San Vicente,
en las llamadas vueltas viejas, que pueden ser asociados al origen de la playa,
ya que siempre han sido los terrenos más secos y sin problema de inundaciones.
El rio Zarzales es el
principal Responsable del relleno de la gran laguna formada por el terremoto de
1610, formando los terrenos desde la Playa Arriba, hasta los Terrenos del
Charco y la Marina. la quebrada de El Rincón de la Laguna, relleno una
depresión lagunar en los terrenos propiedad del señor Wilmer Pérez, donde está
actualmente la ganadería de búfalos. la quebrada arriba rellena el sector de
Mapurito, hoy día Sector las delicias y el sector el Playón. Las quebradas
barrotes y la Batallera, junto con el rio Zarzales, formaron los terrenos
predominantes arenosos de la Playa Arriba.
Los Suelos areno-arcillosos de
color marrón claro amarillento-crema, que conforman las colinas bajas de la
finca El Volcán de la sucesión Mora Arias, no fueron formados por el rio Zarzales,
ni por las quebradas antes mencionadas. Su origen, es completamente diferente
al resto de los terrenos de La Playa, ya que los mismos, fueron formados por
los materiales deslizados catastróficamente durante el terremoto de 1610.
En la actualidad, estos
cuerpos de agua continúan rellenando de sedimento algunos sectores de La Playa,
exceptuando la Quebrada Arriba, que no arrastra Sedimentos Hacia los Sectores
Las Delicias y El Volcán, como lo hacía hace unos cuantos años atrás.
Nuestro terruño fue en
realidad una playa llena de arena, barro, piedras, aguas crecidas, lodo, caño,
y todo como consecuencia de la naturaleza y el hecho catastrófico que lo formo.
Estemos abiertos a otras
posibilidades o hipótesis que expliquen donde se fundó La Playa, sin embargo,
tomando en cuenta el clima húmedo lluvioso de La Playa, que imperaba hace más
de 70 años según informaciones de nuestros abuelos y tío abuelos, nos permite
insistir que era muy difícil establecer construcciones en el actual sitio y que
fue posteriormente, que se mudaron los Playenses desde San Vicente hasta la
Playa Centro.
De todas maneras, allí esta
nuestra Playa, creciendo, principalmente hacia los Sectores del volcán, el Verde,
a lo largo de la avenida, hacia las Delicias y el Charco. Nuestro pueblo que
nos vio nacer con su Iglesia, cementerio, trapiches y el resultado del esfuerzo
de muchos de sus hijos después de tantos años de lucha de aldea a municipio,
luego a parroquia Gerónimo Maldonado, con su casa cural, ambulatorio médico,
casa municipal, escuela básica, nuevo acueducto, cloacas, casas rurales,
estadio. Electrificación, acequia, preescolar, farmacia, talleres, etc.
La Playa está bien lejos del mar
y cuentan que uno de sus hijos cuando por primera vez visito las playas de
Maiquetía dijo: “Tan cerca del mar y tan lejos de La Playa " frase común y
que queda grabada en sus hijos para referirse a la nostalgia de los
Playenses, cuando se ausentan de su terruño playero.
Referencias
Bibliográficas.
Ferrer,
C., & Laffaille, J. (1998). “El alud sísmico de La Playa: causas y
efectos. El terremoto de Bailadores (1610)”. Geográfica Venezolana,
(vol. 39).
Pedro,
S. (1963). Noticias historiales de Venezuela, 1626. Caracas: Academia
Nacional de la Historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario